• PNL curso
  • PNL conceptos
  • PNL Ejercicios Personales
  • PNL Tecnicas en otros

PNL Hoy

Informacion completa acerca de la PNL

Metamodelo PNL (explicación detallada)

Metamodelo PNL (explicación detallada)

¿Quiere saber en qué consiste el metamodelo en PNL? Aquí podrá encontrar una guía detallada acerca de su significado y aplicación. En esencia, el metamodelo PNL le ofrece una serie de preguntas para ayudarlo a recopilar información de alta calidad. Puede usarlo para descubrir lo que las personas realmente quieren decir con su comunicación, no lo que usted piensa que están diciendo. Si metamodela sus propios procesos de pensamiento, entonces puede lograr más en la vida.

El metamodelo se basa en la noción de que no operamos en el mundo directamente, sino que tomamos información a través de nuestros órganos sensoriales y utilizamos los tres procesos de modelado universal de: distorsión, generalización y omisión para formar una representación interna (un mapa mental) de imágenes, sonidos, sentimientos, sabores y olores.

Los mapas que hacemos en nuestras mentes no son el mundo en sí, sino una representación interna del mismo. Alfred Korzybski, fundador de General Semantics, acuñó la frase: “El mapa no es el territorio“.

Parte 1: Explicación breve del metamodelo en PNL

El tema del metamodelo PNL es extenso, así que voy a dividir la explicación en 2 partes para que sea fácil de asimilar. La primera parte será un resumen con los aspectos más importantes. Luego, daré una explicación detallada acerca del tema.

Categorías del metamodelo PNL

A. Distorsiones

  1. Lectura de la mente: afirmar conocer el estado interno de alguien. Ejemplo: “Ella no me quiere”. Desafío: ¿Cómo sabes que no te quiere? ¿Ya le preguntaste directamente?
  2. Performativo perdido: Juicios de valor donde la persona que juzga queda excluida. Ejemplo: “Es malo ser inconsistente”. Desafío: ¿Quién dice que es malo? ¿De acuerdo con quién? ¿Cómo sabes que es malo?
  3. Equivalencia compleja: donde dos experiencias se interpretan como sinónimos. Ejemplo: “Ella siempre me está gritando, debe odiarme”. Desafío: ¿Alguna vez le has gritado a alguien que no odias?
  4. Causa y efecto: la afirmación de que una cosa causa, o es causada por, otra cuando no hay pruebas que lo demuestren. Ejemplo: “Me duele la pierna porque estoy viejo”. Desafío: ¿Existen otras razones por las que te puede doler la pierna? ¿En algún momento te dolió la pierna cuando eras joven?
  5. Presuposiciones: estas son el equivalente lingüístico de las suposiciones. Para que una oración tenga sentido, el oyente y/o el hablante aceptan las suposiciones como verdaderas. Ejemplo: “Si mi esposo supiera cuánto sufrí, él no haría eso”. Desafío: ¿Cómo estás eligiendo sufrir? ¿Cómo está actuando tu esposo específicamente? ¿Cómo sabes que él no sabe?

B. Generalizaciones

  1. Cuantificadores universales: generalizaciones universales como todos, nunca, nadie, etc. Ejemplo: “Ella nunca me escucha”. Desafío: ¿Nunca? ¿Qué pasaría si lo hiciera?
  2. Operadores modales: son palabras específicas que nos permiten identificar las reglas de una persona. Existen 2 tipos:
    • a) Operadores modales de necesidad: como en: debería, no debería, debe, no debe, necesita, es necesario. Ejemplo: “Tengo que cuidarla”. Desafío: ¿Qué te impide dejar de cuidarla?
    • b) Operadores modales de posibilidad (o imposibilidad): Como en: puede, no puede, será, no será, es posible, imposible. Ejemplo: “No puedo decirle la verdad”. Desafío: ¿Qué pasaría si lo hicieras? ¿Qué pasaría si no lo hicieras?

C. Omisiones

  • Nominalizaciones: Procesar palabras que se han congelado en el tiempo, convirtiéndolas en sustantivos. Ejemplo: “No hay comunicación aquí”. Desafío: ¿Quién no comunica qué a quién? ¿Cómo te gustaría comunicarte? – Esto lo convierte nuevamente en un proceso, recupera la eliminación.
  • Verbos inespecíficos: Ejemplo: “Me rechazó”. Desafío: “¿Cómo, específicamente? – Especifica el verbo.
  • Omisiones simples: Ejemplo: “No me escuchan”. Desafío: ¿Quién, específicamente, no te escucha? – Especifica una persona o cosa.
  • Omisiones comparativas: como en bueno, mejor, peor, más, menos. Ejemplo: “Ella es una mejor persona”. Desafío: ¿Mejor que quién? ¿Mejor en qué? ¿Comparado con quién, qué? – Recupera la eliminación.

Parte 2: Explicación detallada del metamodelo en PNL

Ahora que tiene una idea general acerca del metamodelo en PNL, vamos a profundizar en cada categoría mencionada anteriormente.

Primero vamos a ver las 3 categorías principales: distorsiones, omisiones y generalizaciones. Luego, vamos a profundizar en cada sub-categoría.

1. Distorsiones

La distorsión es el proceso que le permite construir, fabricar, crear y manipular datos sensoriales. La distorsión es el proceso de introducir información a través de sus sentidos y luego jugar con esa información en su mente para crear nuevos conceptos, ideas y entendimientos.

Las diferentes formas de pensar sobre el mundo, la filosofía, la espiritualidad, la religión, la ideología, fantasear con un amante, crear nuevos inventos, escribir ficción y producir películas dependen de la capacidad de distorsionar la llamada realidad.

La capacidad de jugar con pensamientos en su mente le permite construir metas para el futuro, pero este futuro puede causar dolor o placer dependiendo de cómo lo procese.

2. Generalizaciones

La generalización es el proceso mediante el cual toma un elemento de su modelo del mundo y lo usa para representar una categoría completa de experiencia.

Por ejemplo, un niño pequeño aprende que las cosas tienen ‘manijas’ que le permiten sostenerlas, moverlas, abrirlas y manipularlas de alguna manera. Una taza tiene un asa, una puerta tiene manija, un cuchillo y un tenedor son mangos que le brindan una herramienta para cortar y sostener, y así sucesivamente.

Las generalizaciones pueden funcionar a favor o en contra de usted. Por ejemplo, tener una mala experiencia con un miembro de una religión no significa que todas las personas que comparten esa religión sean iguales.

En un contexto, puede no estar bien usar ciertos tipos de palabras, pero eso no significa necesariamente que no esté bien en otros contextos. Tener una mala experiencia con una mujer no significa que todas las mujeres sean iguales, sin embargo, cuando las personas crean este tipo de generalizaciones, pueden limitar sus vidas en lugar de mejorarlas.

3. Omisiones

La omisión es el proceso de atención selectiva. Ya sea que se trate de una decisión consciente o un proceso inconsciente, es claramente imposible prestar atención a la gran cantidad de información que afecta sus sentidos.

En algún nivel de conciencia, debe elegir a qué prestarle atención. Al elegir enfocarse en algún aspecto de su experiencia sensorial, naturalmente, tiene que eliminar otra información.

Por ejemplo, para escuchar a alguien en una habitación llena de gente, es posible que deba concentrarse en el orador y no escuchar otras conversaciones. Es posible que tenga que concentrarse en el camino por delante en detrimento del paisaje que lo atraviesa. En un jardín, puede optar por disfrutar de la fragancia de una rosa e ignorar otras imágenes, sonidos, sensaciones y olores.

A veces, las omisiones pueden ser útiles pero en otros contextos pueden dar lugar a una experiencia empobrecida. Por ejemplo, si elimina las cosas agradables que la gente le dice y hace por usted y, en cambio, se concentra en lo que no hizo o dijo, es posible que no se sienta amado.

Subcategorías del metamodelo de PNL

A. Distorsiones

  1. Lectura mental
  2. Performativa perdida
  3. Causa y efecto
  4. Equivalencia compleja
  5. Presuposiciones

B. Generalizaciones

  1. Cuantificadores universales
  2. Operadores modales

C. Omisiones

  1. Normalización
  2. Verbos inespecífico
  3. Omisiones simples
  4. Omisiones comparativas
  5. Índice referencial no especificado

Aclaración acerca de los siguientes ejemplos

Antes de empezar a aprender acerca de las sub-categorías del metamodelo, voy a explicar la estructura de los ejemplos. En cada ejemplo hay 4 partes:

  • Ejemplos de las declaraciones: lo que dice la persona que indica una distorsión, generalización u omisión.
  • Desafío al metamodelo: preguntas que pueden desafiar la “realidad” de la persona.
  • Respuesta: posible respuesta de la persona a la pregunta que desafía su “realidad”.
  • Uso del metamodelo para influir en la persona: si detecta que una persona utiliza cierto metamodelo, puede utilizar su lenguaje para influenciarla a hacer algo que será para su beneficio o el de ambos. Por ética, no se recomienda usar estos métodos si el único beneficiado es usted.

A. Distorsiones

1. Distorsión: Lectura mental

Una lectura mental es cuando cree que sabe lo que otra persona está pensando o sintiendo sin ninguna información sensorial que respalde esa idea.

Las lecturas mentales pueden tomar varias formas. Una es donde la persona cree que sabe lo que otra persona está pensando y sintiendo. Otro es donde cree que la otra persona debe saber cómo piensa o cómo se siente. También se pueden mantener lecturas mentales sobre el futuro, como en la profetización y observación de bolas de cristal.

Puede reunir más información sobre la mente leída preguntando: “¿Cómo y qué?”.

Ejemplos de declaraciones de lectura mental

  1. “No le gusto.”
  2. “No me das lo que necesito”.
  3. “Solo sé que voy a ganar la Lotería”.
  4. “Sé que querrás comprar una Apple Mac”.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Cómo sabes que no le gustas?”
  2. “¿Qué necesitas específicamente?”
  3. “¿En serio? ¿Cómo lo sabes específicamente?”
  4. “¿Cómo sabes que quiero comprar una Apple Mac?”

Respuesta (información recuperada)

  1. “Bueno, es solo que él no responde mis llamadas telefónicas”.
  2. “Necesito sentirme amado y seguro”.
  3. “Es solo este sentimiento lo que tengo”. (Debería hacer más preguntas para descubrir específicamente cómo representan la idea de que van a ganar la lotería).
  4. “Porque estás usando una PC”.

Use la lectura mental para influir en otra persona

  1. “Sabes que le gustas, ¿no?”
  2. “¿Sabes que comprender los patrones del lenguaje es la clave para influir en las personas?”
  3. “Sabes que aprovecharías la oportunidad de enseñar el Meta Modelo a los niños de la escuela”.
  4. “Sabes que el Meta Modelo te da las herramientas para desafiar a los sacerdotes, los políticos y los comerciantes con su retórica engañosa”.

2. Distorsión: Performativo perdido

Un performativo perdido es un juicio de valor que no especifica quién está juzgando si algo es bueno o malo, correcto o incorrecto. Es donde una persona declara su creencia personal como un hecho.

Desafíe a un performativo perdido para obtener la fuente de la creencia, preguntando: “¿Quién dice, según quién, cómo sabe eso?”.

Ejemplos de declaraciones performativas perdidas

  1. “No es bueno comer toda esa grasa”.
  2. “Necesitas beber 2 litros de agua todos los días”.
  3. “El conocimiento es poder”.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Quién dice que no es bueno comer tanta grasa? ¿Cómo sabes que es verdad?”
  2. “¿Quién dice que necesitas beber 2 litros de agua todos los días?”
  3. “¿Según quién?”

Respuesta (información recuperada)

  1. “Estaba en la televisión”.
  2. “Bueno, mi médico dijo que debería hacerlo”.
  3. “Bueno, escuché a este presentador del seminario decir que sí”.

Use un performativo perdido para influir en otra persona

  1. “Es genial que vayas a este gimnasio. Te sentirás mucho mejor por eso”.
  2. “Es bueno que leas este libro. Te abrirá más oportunidades de trabajo”.

3. Distorsión: Causa y efecto

La causa y efecto se basa en la creencia de que ‘A’ causa ‘B’ cuando, de hecho, puede no haber evidencia objetiva para apoyar esa creencia. En el contexto de la lingüística, la causa se coloca erróneamente fuera de uno mismo. La creencia es que algo ocurre en el mundo que le hace pensar o sentir de cierta manera, o le hace hacer algo. Un evento en el mundo ‘A’ le hace sentir, pensar o hacer ‘B’.

Pero somos los creadores de significado, es decir, nadie puede hacerle sentir de cierta manera: nadie puede hacerle enojar y nadie puede hacerle pensar de una manera particular o actuar de una manera particular (dejando de lado el contexto de la tortura o el adoctrinamiento)

Un patrón lingüístico de causa y efecto se reconoce mediante el uso de palabras como: “porque, si… entonces, como… entonces, como, entonces”.

Reúna más información sobre una causa y efecto preguntando: “¿Cómo específicamente?”, y use preguntas de tipo contraejemplo para aprender cómo la persona hace el proceso de sentir y actuar de una manera particular.

Ejemplos de declaraciones de causa y efecto

  1. “Me haces enojar cuando hablas así”.
  2. “Si los precios de las acciones caen, me decepcionaré”.
  3. “Comer grasa te hará engordar”.
  4. “Si haces ejercicio, perderás peso”.
  5. “La democracia provocó que el terrorista suicida explotara en un automóvil en la ciudad de Estocolmo”.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Cuán específicamente lo que estoy haciendo te hace enojar? Si le hiciera una mueca, ¿eso te haría reír?”
  2. “¿Cómo haces el proceso de decepcionante, tú mismo?”
  3. “¿Qué tipo de grasas específicamente? ¿Cuánta grasa? ¿Conoces a alguien que pueda comer mucha grasa y no engordar?”
  4. “¿Cómo saber que eso es cierto? ¿Hay otras variables en el control de peso que son más importantes que el ejercicio? ¿Has conocido a alguien que haya hecho ejercicio y haya aumentado de peso?”
  5. “¿Cómo específicamente la democracia hizo que el hombre explotara? Aquí también comenzamos el proceso de descubrir qué quiere decir la persona con “democracia” y cómo una abstracción puede hacer que hagas algo.

Cuando escuche la palabra ‘entonces’ también podría tratarla como una equivalencia compleja en que A = B. En ese caso, la respuesta podría ser: “¿Desde cuándo una caída en el precio de las acciones significa que debería sentirse decepcionado? ¿Qué otra respuesta podrías tener? De cualquier manera, estamos dirigiendo al orador a asumir la responsabilidad de su estado mental.

Use una causa y efecto para influenciar a otra persona

  1. “Solo pensar en la playa te hace querer salir y hacer ejercicio”.
  2. “Estudiar estos ejemplos de metamodelos hace que quieras aprender más sobre PNL“.
  3. “Escuchar el ejemplo del hombre musulmán que dijo que la democracia hizo explotar al atacante suicida hace que quieras publicar en Facebook y educar a las personas sobre el uso del Meta Modelo”.

4. Distorsión: Equivalencia compleja

Una equivalencia compleja se trata de la relación entre dos pensamientos, ideas, eventos u objetos. Donde el significado se atribuye a un evento. Algo significa algo más, es decir A = B.

Por ejemplo, un hombre llega tarde a su cita para cenar. La mujer dice en voz alta con un tono de voz decepcionado: “Llegas tarde”. Ella piensa para sí misma: “Él ya no me ama”. Luego decide salir con otro hombre. Cuando su compañero le pregunta por qué, ella responde: “Bueno, pensé que no querías estar conmigo”.

Una equivalencia compleja se puede reconocer como dos pensamientos, declaraciones, ideas o eventos separados que están conectados de la manera que A = B. Lo que falta es la vinculación como ‘eso significa’, ‘eso solo significa’, ‘debe ser eso’. Una vez que hemos identificado la equivalencia compleja , podemos desafiarla para que recopile más información.

Una equivalencia compleja es diferente a una causa y efecto. “Odio cuando llegas tarde” o “Me haces enojar cuando llegas tarde” es una causa y efecto . “Llegar tarde significa que no me amas es una equivalencia compleja “. La equivalencia compleja está en un nivel más alto de abstracción.

Desafíe una equivalencia compleja para obtener las dos afirmaciones que están vinculadas y / o para obtener un contraejemplo. Por ejemplo, “¿Entonces A tiene que ser igual a B? ¿Siempre tiene que significar eso? ¿Podría significar algo más?”

Ejemplos de declaraciones de equivalencia compleja

  1. “Llegas tarde otra vez. No me amas”.
  2. “Otro barco de solicitantes de asilo se hundió en aguas australianas. El gobierno australiano es responsable”.
  3. “El teléfono no deja de sonar. Tengo que contestar”.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Cómo significa que llegar tarde significa que no te amo?”
  2. “¿Qué más podría significar el barco que se hunde ?”
  3. “¿Desde cuándo un teléfono sonando significa que tienes que contestar?” ¿Qué más podría significar?

Respuesta (información recuperada)

  1. “Creo que cuando dos personas se aman se telefonean con anticipación si creen que podrían llegar tarde”.
  2. “Podría significar que no era apto para navegar o estaba demasiado lleno”.
  3. “¿Quizás significa que debería pensar en contratar a una recepcionista?”

Use una equivalencia compleja para influir en otra persona

  1. “Aprender a usar el Meta Modelo significa que podrás torturar a tus maestros en la escuela”.
  2. “Comprar un diario de escritorio significará que se volverá mucho más eficiente, lo que significa que ganará mucho más dinero, lo que significa que podrá ir a esas vacaciones en enero”.

5. Distorsión: Presuposiciones

Una presuposición es la condición o elemento en un enunciado que tiene que ser verdadero para que la oración tenga sentido. Pero al hacerlo, podemos aceptar algo que sea verdadero o falso.

Por ejemplo, “El gato se sentó en la colchoneta”, presupone que hay un gato y una colchoneta, pero ¿había realmente un gato o una colchoneta? Solo una investigación más profunda demostrará que esto es cierto o no.

Desafiamos una presuposición para obtener detalles específicos y conocer la verdad del asunto. Por ejemplo, en la declaración, “El gato se sentó en la colchoneta”, el método de preguntas podría ser: “¿Cómo sabemos si eso es cierto? ¿Existe realmente un gato, hay una colchoneta? ¿Es esta persona un testigo confiable y honesto? ¿Qué gato? ¿Cuándo, dónde y cómo se sentó el gato en la colchoneta? ¿Puede mostrarme la evidencia? “

Ejemplos de declaraciones de presuposiciones

  1. Un anuncio que dice: “Servimos comidas saludables bajas en grasas”, presupone que se sirven comidas; que las comidas son saludables según los criterios de alguien y que las grasas bajas son saludables.
  2. Un anuncio de “yogur bajo en grasa” presupone que el yogur bajo en grasa tiene beneficios para la salud de algunos grupos objetivo, y que el yogur regular de grasa podría ser malo para otros. La imagen en el contenedor también tendrá sus propias presuposiciones que respaldan el texto. La colocación del contenedor de yogurt en la sección de salud del supermercado indicará contextualmente la presuposición de que el yogurt bajo en grasa es saludable para las personas conscientes de la salud.
  3. Un anuncio en una clínica de salud, “Prevenga su próximo ataque cardíaco”, presupone que el lector ya ha experimentado un ataque cardíaco y que tendrá otro a menos que siga las instrucciones en el anuncio. Otro anuncio médico decía: “Prevenga su próxima fractura ósea”.
  4. Un anuncio en un correo electrónico no deseado tenía el título: “¿Puede este truco de diez segundos evitar su ataque cardíaco?”
  5. Los grupos de consumidores quieren saber qué alimentos contienen ingredientes modificados genéticamente y cuáles aún no, la industria de la biotecnología tiene un problema con esto. La opinión de Monsanto sobre el etiquetado de alimentos: “Nos oponemos a las iniciativas actuales para exigir el etiquetado de ingredientes desarrollados a partir de semillas transgénicas en ausencia de riesgos demostrados. Tal etiquetado obligatorio podría implicar que los productos alimenticios que contienen estos ingredientes son de alguna manera inferiores a sus equivalentes convencionales u orgánicos”. (21/11/2013)

Desafío al metamodelo

  • Utilice cualquier pregunta de metamodelo adecuada para desafiar todos y cada uno de los elementos de la declaración, por ejemplo. “¿Saludable de qué manera? ¿Saludable según quién? ¿Qué tipo de grasa específicamente? ¿Son saludables las comidas bajas en grasa para todos o solo para algunas personas?
  • Con respecto a los anuncios médicos, podría desafiar a las personas que muestran los anuncios y preguntarles a quién se dirige específicamente el anuncio, y si realmente quieren influir en las personas sanas para que experimenten un problema médico haciendo sugerencias hipnóticas negativas.
  • Con respecto a Monsanto, ¿se preocupan por los derechos del consumidor o están más interesados ​​en proteger su imagen corporativa?

B. Generalizaciones

1. Generalización: Cuantificadores universales

Un cuantificador universal es una generalización absoluta (generalización universal) que excluye excepciones al afirmar que algo es cierto para todo. Puede reconocer un cuantificador universal con las palabras “todos, siempre, todos, nunca, todos, nadie, ningún cuerpo, ninguno”.

Desafíe al cuantificador universal para obtener un contraejemplo repitiendo la palabra clave de nuevo al hablante y marcándola usando entonación, volumen y una tonalidad inquisitiva.

Ejemplos de declaraciones de cuantificadores universales

  1. ” Siempre llueve en mi día libre”.
  2. ” Todo el mundo dice eso de ti”.
  3. ” Nadie me quiere”.

Desafío al metamodelo

  1. “¿ Siempre llueve en tu día libre?”
  2. “¿ Todos dicen eso de mí?”
  3. “¿ Nadie te quiere?”

Respuesta (información recuperada)

  1. “Bueno, eso parece”.
  2. “Bueno, no todos. Tres personas lo hicieron”.
  3. “A veces parece que no le gusto a nadie, pero ¿tal vez he estado saliendo con las personas equivocadas?”

Use un cuantificador universal para influir en otra persona

  1. “Si toma este suplemento, nunca se enfermará”.
  2. ” Todos deben aprender el Meta Modelo”.
  3. ” Nadie está mejor preparado para enseñar a otros cómo usar el Meta Modelo que tú”.

2. Generalización: Operadores modales

Un operador modal es un tipo de adverbio que precede a un verbo e indica si actuamos por necesidad o posibilidad, es decir, porque tenemos que hacer algo o porque queremos hacer algo. Los operadores modales están relacionados con los estilos motivacionales de alejarse de lo que no queremos y avanzar hacia lo que queremos.

Si hace lo que tiene que hacer o lo que quiere, todavía tendrá algún valor, ya sea un valor lejos de o un valor hacia, o ambos. El número de valores que cumple la acción y la importancia relativa de esos valores influirán en la fuerza de la motivación. Los operadores modales también determinan los límites de lo que podemos lograr.

Los operadores modales pueden ser encadenados para movernos de la necesidad a la posibilidad. Por ejemplo, lea la siguiente serie de declaraciones y observe cómo cambia su estado de ánimo:

“No quiero salir de casa, pero debería hacer algo de ejercicio. Creo que podría ir a la playa. Sé que puedo ir a la playa. Sí, quiero ir a la playa. Voy a la playa. Iré a la playa.”

Recopile más información sobre un operador modal preguntando: “¿Qué pasaría si? ¿Qué pasaría si no lo hicieras? ¿Qué te detiene? “. También puedes preguntar los desafíos de tipo performativo perdido preguntando, ¿De acuerdo con quién?. En algunos casos, repita la palabra y márquela usando una tonalidad de interrogación.

2a. Operadores modales de necesidad: debería, no debería, debe, no debe, debe, necesita, es necesario.

Ejemplo de operador modal de declaraciones de necesidad

  1. ” Debería socializar más”.
  2. “Me tengo que ir a la cama temprano porque tengo que coger un avión.”
  3. ” Necesitamos reparar el techo antes de la temporada de lluvias”.
  4. ” La famosa frase de Heráclito de que ‘no puedes pisar el mismo río dos veces’ debe entenderse como la afirmación de que…”

Desafío al metamodelo

  1. ” ¿Debería socializar más? ¿Quién dice que debería socializar más? ¿Es esto algo que realmente quiere hacer?”
  2. “¿Hay algo que te impida acostarte temprano?
  3. “¿Qué va a pasar si no lo hacemos?”
  4. Podríamos preguntar cortésmente: “¿De qué otra manera podría entenderse?” O “¿Qué otro significado podría tener?” O podríamos usar un desafío performativo perdido y preguntar: “¿Quién dice? ¿De acuerdo con quién?”

Respuesta (información recuperada)

  1. “Bueno, dicen que el éxito depende de las personas que conoces y creo que solo necesito dedicar más tiempo a las redes”.
  2. “¡Tú! Perdiendo mi tiempo, haciéndome estas estúpidas preguntas de metamodelo”.
  3. “La próxima vez que tengamos fuertes lluvias, las baldosas tendrán fugas; el agua perforará un agujero en el techo y podría destruir mi equipo electrónico”.

Use un operador modal de necesidad para influir en otra persona

  1. ” Es hora de que usted tomó más cuidado de su salud. Usted debe visitar a un médico naturista y obtener un poco de ayuda. Si no lo hace usted podría encontrarse en la situación en la que tiene que tomar tiempo libre del trabajo, y entonces podría perder su trabajo.”

2b. Operadores modales de posibilidad: puede, no puede, no será, es posible, es imposible.

Ejemplos de declaraciones de operadores modales de posibilidad

  1. “No me veo entrevistando a Tony Abbot”.
  2. “Puede que no sea posible para mí llegar a Tailandia en enero”.
  3. “Creo que mi negocio está en una etapa en la que puedo colaborar con otros”.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Qué te impide verte entrevistando a Tony Abbot? ¿Cómo sería esa imagen, cómo sonaría y cómo se sentiría esa imagen?”
  2. “¿Qué te está deteniendo?”
  3. “¿Qué te gustaría lograr colaborando con esas personas?”

Respuesta (información recuperada)

  1. “No creo que tenga tiempo para hablar con un entrevistador como yo, pero si lo hiciera, su secretaria nos acompañaría a mí y a mi equipo de filmación a su oficina. Habrá dos cámaras, una para él y otra para mí”. Tendríamos que ser rápidos, así que necesitaríamos a un tipo con un micrófono en un poste de la pluma “.
  2. “Dos cosas. Necesito completar este proyecto en el que estoy trabajando, ya que está tardando mucho más de lo previsto. Y mi salud no es tan buena en este momento. Estoy haciendo mejoras, pero tendré que esperar y ver qué pasa. “.
  3. “Significaría que puedo reescribir la descripción de mi trabajo y concentrarme en los proyectos que realmente disfruto”.

Utilice un operador modal de posibilidad para influir en otra persona

  1. “En este momento, es posible que no pueda verse a sí mismo contratando un equipo para grabar una película, pero mientras piensa en eso en este momento, podría empezar a considerar los primeros pasos de acción que podrían hacer que el proyecto sea una posibilidad“

Omisiones

1. Omisión: Nominalizaciones

Las nominalizaciones son palabras de proceso (verbos) que se han congelado en el tiempo para convertirlas en algo estático (sustantivos). Por ejemplo, en la oración, la investigación no pudo encontrar ninguna evidencia que respalde las afirmaciones. La investigación sustantiva se deriva del verbo investigar . Los verbos sugieren un movimiento, mientras que los sustantivos simplemente “se sientan allí”.

Se cita al filósofo griego Heráclito (544 a. C.) diciendo que “ningún hombre pisa dos veces el mismo río, porque no es el mismo río y no es el mismo hombre”. Pero cuando lo piensas, ¿cómo puedes incluso pisar el mismo río una vez, por la simple razón de que un río (sustantivo) está realmente en un proceso de fluir (verbo)? Usando la misma línea de pensamiento, un árbol es en realidad un ‘árbol’. Incluso un camino está en proceso, y el tiempo dado decaerá. Casi todo lo que existe está en proceso. Las personas nacen, viven y mueren. Cada momento trae nuevas experiencias y nuevos recuerdos, y cada vez que piensas en el pasado, tu memoria cambia de alguna manera. Del mismo modo, el futuro no es casta en piedra: las posibilidades cambian constantemente. La vida se debe vivir como una brisa fresca,constantemente en un estado de flujo, siempre en movimiento y siempre refrescante.Las nominalizaciones por otro lado pueden causar un estado de estancamiento.

Por ejemplo, en la película, la lapidación de Soraya M. escuchamos que “la justicia exige que la mujer sea ejecutada”. “Justicia”, es una nominalización. ¿Puedes tocar la justicia? ¿Puedes patearlo, puedes sostenerlo, puedes ponerlo sobre una mesa? ¿Cómo puedes desafiar la justicia? Puedes desafiar a las personas que hacen cumplir su versión de la justicia, pero no puedes desafiar la justicia.

El presidente George Bush declaró una “Guerra contra el terror“, pero ¿cómo puedes luchar con una nominalización? Puedes luchar con personas específicas que participan en actividades que aterrorizan a otras personas, pero ¿cómo luchas con el terror? Al no definir claramente el “terror”, el gobierno puede hacer lo que quiera en nombre de la lucha contra el terrorismo.

Algunas personas hacen declaraciones como “La escritura dice …” o “Esta es la palabra de Dios”. Pero tanto las Escrituras como Dios son nominalizaciones. ¿Qué es una escritura y quién es Dios?

Para inducir el trance, utilizamos nominalizaciones y para sacar a las personas del trance, hacemos preguntas que descubren el proceso. Lo creas o no, los políticos y sacerdotes más influyentes son maestros del hipnotismo, ¡y eso es si lo reconocen o no!

Para denominar una nominalización, haga preguntas que descubran el proceso, como “¿Qué tan específicamente? ¿Cómo hace el proceso de ‘x’? ¿Qué quiere decir con esa palabra?”

Ejemplos de declaraciones de nominalizaciones

  1. “La justicia exige que la mujer sea lapidada hasta la muerte”.
  2. “Estamos ganando la guerra contra el terror “.
  3. “La escritura dice que debes hacer x, y y z”.
  4. “Esta es la palabra de Dios “.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Cuál es solo acerca de un sistema que permite a los hombres para asesinar brutalmente a las mujeres?”
  2. “¿Qué quieres decir específicamente con terror? ¿Puedes mostrarme terror porque me gustaría echarle un buen vistazo? También podríamos preguntar: “¿ Contra qué personas, acciones y eventos terroríficos estás luchando específicamente?”
  3. “¿Qué es específicamente una escritura?”
  4. “¿Qué quieres decir específicamente con ‘la palabra’? ¿Qué quieres decir específicamente con ‘Dios’? “

Respuesta (información recuperada)

  1. “Estas son las reglas que guían nuestros pensamientos y acciones que nos dio ‘x’ hace cientos de años. Simplemente estamos siguiendo la tradición”.
  2. “La gente que bombardeó la embajada”.
  3. “La escritura es una recopilación de historias sobre la vida de un hombre”. Podríamos responder: “¿Entonces quieres que haga lo que un tipo les dijo a sus seguidores que hicieran hace cientos de años solo porque está escrito en un libro?”
  4. “Bueno, primero tienes que formar una creencia en Dios, luego, lentamente, él vuelve a la vida por ti”. Podríamos responder: “¿Entonces Dios es una creencia?”

Use una nominalización para influir en otra persona

  1. “Comparte el amor “. (Esta declaración es utilizada por varios anunciantes).
  2. “Puede comprar este producto con confianza porque está protegido por nuestra política de cancelación “.
  3. “Ahora es el momento de que el gobierno implemente políticas que inviten a una mayor cooperación entre las corporaciones y el gobierno para que los consumidores puedan beneficiarse de la globalización “.
  4. “El Meta Model transformará el mundo”.

2. Omisión: Verbos inespecíficos

Los verbos inespecíficos son palabras de proceso que no especifican en mayor o menor grado a qué se refiere específicamente. Algo se omite. Reúna más información preguntando “¿Cómo específicamente?”.

Ejemplos de declaraciones de verbos no especificados

  1. “He estado tratando de ganar más dinero”.
  2. “Ese ruido se está volviendo en mis nervios.”
  3. “Puedes confiar en mí porque soy médico”.
  4. “Dios es amor”.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Qué tan específicamente has estado intentando ?”
  2. “¿Cuán específicamente te está poniendo nervioso ese ruido ?”
  3. “¿Confiar en ti? ¿De qué manera esperas que confíe en ti? ¿En base a qué?”
  4. “¿Cuán específicamente es el amor de Dios? Estamos diciendo: “¿Qué hay en esa brecha entre la palabra dios y la palabra amor?

Respuesta (información recuperada)

  1. “Escribí un plan de negocios y luego creé un plan de acción, y desde entonces he estado trabajando sistemáticamente en ese plan”.
  2. “Es la forma en que el ritmo de la música parece llamar mi atención por un período de tiempo y luego se silencia, y luego, cuando me relajo, el ritmo comienza de nuevo”.
  3. “Necesito que cumplas con mis instrucciones porque no tengo tiempo para responder este tipo de preguntas y ver a 80 pacientes todos los días”.

Use un verbo inespecífico para influir en otra persona

  1. “Estos paneles solares reducirán su factura de electricidad”.
  2. “Ambos negocios se beneficiarán si colaboramos en este proyecto”.
  3. ” Cierra los ojos y relaja los músculos alrededor de los ojos. Luego toma la relajación de alrededor de los ojos y ponla en tu mente y relaja todos los pensamientos de tu mente”.
  4. “Popularizar el Meta Modelo es una forma de ayudar a traer la paz al mundo”.

3. Omisión: Omisiones simples

Hay una omisión cuando sentimos que falta información en la declaración. ¿La forma de verificar es intentando construir una representación clara en el cine de tu mente? Comience preguntándose, “¿Qué falta en esta declaración?”, Luego haga preguntas como, “¿Sobre qué? ¿Sobre quién? ¿Qué quiere decir con eso? ¿Qué específicamente?”

Ejemplos de declaraciones de omisiones simples

  1. “No me siento cómodo con esto”.
  2. “Ese tipo es un idiota.”
  3. “Simplemente no entiendes”.
  4. “Nos estamos acercando.”

Desafío al metamodelo

  1. “¿No te sientes cómodo con qué?”
  2. “¿Qué quieres decir con idiota?”
  3. “¿Qué específicamente no entiendo?”
  4. “¿Más cerca de dónde?”

Respuesta (información recuperada)

  1. “Acerca de darle al camarero mi tarjeta de crédito”.
  2. “Saltó de la azotea de un edificio a una repisa de la ventana al otro lado de la calle, y luego se dio cuenta de que estaba a quince pies del suelo”. (Un caso real en Inglaterra).
  3. “Que algunas personas están motivadas por la emoción de saltar a lo desconocido”.
  4. “Más cerca de nuestro objetivo de 100,000 visitantes únicos cada mes al sitio web”.

Use una omisión simple para influir en otra persona

  1. “Esto es increíble. Eres genial. Tienes lo que se necesita. Creo que deberíamos hacerlo”.
  2. “Este producto le dará justo lo que necesita”.
  3. “¡Eso es genial! Estás llegando allí”.

4. Omisión: Omisiones comparativas

Una omisión comparativa es cuando hay una comparación que involucra un valor mayor o menor en el que no se especifica lo que se está comparando. Como en las palabras que terminan en ‘er’ y ‘est’. “Mejor, mejor, menos, menos, peor, más, más grande, más ligero, más pequeño, muy, incluso”.

Recupere la omisión comparativa haciendo preguntas como “¿Mejor que quién o qué específicamente? ¿Comparado con quién o qué específicamente?”

Ejemplos de declaraciones de omisiones comparativas

  1. “Puedes hacerlo mejor que eso”.
  2. “Va a ser mucho más fácil visitar Tailandia”.
  3. “Sería lo menos que pueden hacer”.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Puede hacerlo mejor de lo que específicamente?”
  2. “¿Visitar Tailandia será más fácil en comparación con qué lugar o actividad específicamente?”
  3. “¿A qué te refieres específicamente?”

Respuesta (información recuperada)

  1. “Mejor que $ 2,000.00 por semana”.
  2. “Va a ser más fácil que estar sentado en mi oficina escribiendo estos artículos”.
  3. “Poniendo una señal de alto en esa intersección de carreteras”.

Use una omisión comparativa para influir en otra persona

  1. “Cuanto más aprendas el metamodelo, más ganas tendrás de practicarlo, y cuanto más lo practiques, mejor te irás con tus padres, tus amigos y tus maestros”.
  2. “Aunque este automóvil tiene un motor más pequeño, tiene un cuerpo más ligero, lo que significa que la relación potencia / peso es la mejor en esta clase de vehículos”.

5. Omisión: Índice referencial no especificado

Un índice referencial no especificado es donde la frase no puede especificar una persona o cosa. Por ejemplo, palabras como “Ella, él, ellos, nosotros, nosotros, usted, uno, alguien” y generalizaciones que se refieren a un grupo como “australianos, británicos, el hombre de la calle, personas, Cristianos, políticos, periodistas “. Reúna más información preguntando: “¿Quién, qué o qué específicamente?”

Ejemplo de falta de declaraciones de índice de referencia

  1. ” Ellos dicen que es necesario beber dos litros de agua cada día.”
  2. ” No va a suceder”.
  3. ” No se puede confiar en los políticos “.

Desafío al metamodelo

  1. “¿Quién dice que necesitas beber dos litros de agua todos los días?”
  2. “¿Qué específicamente no va a suceder?”
  3. “¿En qué políticos no se puede confiar?”

Respuesta (información recuperada)

  1. “Lo escuché de mi taxista”.
  2. “Yo voy a Hong Kong en octubre”.
  3. “Parece que la mayoría de los políticos dicen una cosa antes de las elecciones y luego hacen algo totalmente diferente una vez que son elegidos”.

Use una falta de índice referencial para influir en otra persona

  1. “A sus clientes les encantará este nuevo producto”.
  2. “Y como ellos dicen en mi tierra natal, en cuanto que el sabor sashimi que simplemente va a querer comer algo de todos los días.”
  3. “Le encantará que “.
  4. “La gente saldrá en masa a ver este concierto”.
  5. “A las mujeres les encanta este perfume”.
  6. ” Se va a trabajar”.

Articulos relacionados

  • Curso PNL online para principiantes

    ¿Quieres cambiar algún aspecto de tu vida de forma rápida y permanente? ¿Buscas cursos de…

  • Sistema de Representacion Olfativa en PNL

    El sistema olfativo o nuestro sentido del olfato es uno de los cinco sistemas de…

  • PNL ejercicios personales

    Esta es una lista de PNL ejercicios que te ayudarán a mejorar diversos aspectos de…

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos Recientes

  • Técnicas de PNL para ventas
  • Técnicas de PNL para mejorar la memoria
  • PNL para mejorar la comunicación
  • PNL para hacer amigos
  • PNL para ser más seguro (¡Gana confianza!)
  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Mapa de Sitio
  • Contacto

Este sitio usa cookies para mejorar su experiencia. Leer. Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.